
Inauguración exposición:
RICARDO CASSINELLI
FRAGMENTOS PERDIDOS DE LA ‘REPÚBLICA DE WEIMAR PERUANA’
(1980 – 1992)
 ...Curador:
Gustavo Buntinx
INGRESO LIBRE
Este  miércoles 23 de febrero, a las 7:30 p.m. y en la Casa O’Higgins de la  Pontificia Universidad Católica del Perú, MICROMUSEO (“al fondo hay  sitio”) inaugura una exhibición excepcional, en términos tanto  artísticos como históricos. Una retrospectiva que es, al mismo tiempo,  la primera exposición del artífice. La primicia de cerca de cien obras  seleccionadas entre las muchas otras que Ricardo Cassinelli (Lima, 1957)  logró generar privada, casi clandestinamente, durante el período  traumático que se proyecta desde la caída del  gobierno militar en 1980  hasta el golpe de Estado de 1992.
Doce inclementes años dominados  por la hiperinflación, el desgobierno, la violencia sin límites.  Nuestra “República de Weimar peruana”, en los términos propuestos por la  curaduría de Gustavo Buntinx. Un abismamiento histórico que forzaría  ensimismamientos varios, pero a la vez, paradójicamente, el  reconocimiento abrupto del otro, de la diferencia, como instancia  constitutiva de la fracturada sociedad peruana.
 
La obra de  Cassinelli abarcó ambos registros. Un diario personal que sin embargo se  proyecta hacia los trastornos del entorno social más amplio. Retratos,  autorretratos y paisajes alternan con alegorías complejas y crónicas  descarnadas de la violencia. Pero todo siempre desde una impresionante  vocación solitaria.
El suyo es de veras un arte de necesidad  interior, autodidacta y prácticamente nunca ofrecido a galería o  exposición alguna en un circuito plástico que Cassinelli no frecuenta y  más bien rehuye. Ajeno a esa escena y a sus rutilancias, este pintor  retraído, secreto, elaboró centenares de imágenes espontáneas, logradas  con tanta frescura como destreza sobre papeles, cartulinas, cartones.  Exabruptos (así los denomina el propio autor) donde hasta la precariedad  aparente de los soportes modestos habla de las fragilidades históricas  –y personales– que animan su producción intensa. Extensa, aunque  finalmente trunca: hacia 1992, por motivos que van de lo social a lo  íntimo, Cassinelli abandona el trabajo sostenido con los materiales  plásticos. Y la mayor parte de su producción supérstite se enrolla y  olvida bajo los óxidos de una máquina inútil en la curtiembre quebrada  de la familia. 
Como una cápsula del tiempo: el reciente hallazgo  y recuperación de esas imágenes, a instancias de MICROMUSEO, nos revela  no sólo un raro y desconocido repertorio de imágenes, sino además un  excepcional testimonio de las intensidades de aquellos años extremos. De  sus tensiones máximas, pero aquí desplazadas con frecuencia hacia  registros personales, tácitos, oblicuos. Ludismos y erotismos varios se  confunden con alusiones sesgadas a la violencia y captaciones  desbordadas del desborde popular. 
También en su sesgo racial:  asunto recurrente y fundamental en esta iconografía es el protagonismo  de una presencia mestiza, potenciada por el propio mestizaje del  lenguaje ensayado para expresarla. Hasta el punto que hoy este acervo  desconocido podría verse como una suerte de eslabón perdido entre  algunas de las más importantes transformaciones estilísticas de nuestra  plástica contemporánea. Entre el pop achorado y el neo-expresionismo,  digamos. Entre Juan Javier Salazar y Carlos Enrique Polanco. Durante  largos momentos los trazos y sentidos articulados por Cassinelli podrían  relacionarse además con los que años después consagrarían a un pintor  tan notable como Piero Quijano y sus agudas miradas sobre la  (post)modernidad popular.
Reunir y rescatar la obra perdida de  Cassinelli es, así, no sólo un acto de justicia con el arte  personalísimo de su autor, hasta ahora ignorado, sino un emprendimiento  de amplias trascendencias. Una apuesta histórica.
Con ocasión de  esta muestra, MICROMUSEO publicará en breve un libro monográfico que es  el primero de una nueva serie editorial, dedicada a las manifestaciones  visuales concebidas por fuera de la escena artística.
INGRESO LIBRE
Comments
sobre XOs en venta,
Gracias por tu consulta. Debemos difundir que las computadoras XO no deben ser robadas ni vendidas. Si ves a alguien con una XO vendiéndola, puedes traer a un policía y retirársela directamente, luego devolverla a la UGEL más cercana. Si lo que quieres es una PC para hacer prácticas tú, puedes solicitarla a las UGELES, las DREs, a DIGETE, o a Escuelab Lima, o a Escuelab Puno, indicando el trabajo que quieres desarrollar. Segun tu solicitud se te podría prestar una! Esas computadoras no se venden al público - jamás!
CONSULTA PC XO
PREVIO SALUDO A ESCUELAB
ME COMPRE DE LA CACHINA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA UNA LAPTOP XO, AUN INICIO FUNCIONABA, BUENO ESTA BLOQUEADO.
SOY DOCENTE MI COMPRÉ PARA USO EDUCATIVO, ESTUVE UTILIZANDO EN MI ESCUELA, LUEGO PENSÉ QUE ME VENDIERON LAPTOP ROBADO PORQUE SE DESACTIVO O SE BLOQUEO. AMIGOS DE ESCUELAB, POR FAVOR LES PIDO AYUDA PARA VOLVER A UTILIZAR SOY NOVATO EN LA MATERIAL, ¿DE DONDE DESCARGO LA LLAVE DE ACTIVACION DE MI LAPTOP XO.? CLARO QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DA LAS LLAVES DE ACTIVACIÓN, POR CIERTO NOSE A QUE DEPARTAMENTO PERTENECE EL XO
- CUAL SERÁ EL CODIGO DE LA MAQUINA XO SÓLO APARECE EN LA PANTALLA EL SIGUIENTE CÓDIGO: SHC92902A90 EN LA TAPA DE LA BATERIA APARECE EL SIGUIENTE CODIGO: 00802090722110005978
AMIGOS DE ESCUELAB, SUPONGO DEBE HABER ALGUNA SOLUCIÓN, PORQUE QUIERO DAR UTILIDAD EN MI INSTITUCIÓN.
ANTEMANO LES AGRADESCO POR SU AYUDA,